Sicilia, su corazón, de Leonardo Sciascia

12,50 

SKU: N/D Categoría:

Sicilia, su corazón, es la traducción del poemario escrito por el autor siciliano Leonardo Sciascia. Esta edición bilingüe italiano-española ha sido realizada por Lorenzo Cittadini y Giovanni Caprara, incluida como segunda publicación en «La Federica», colección de poesía de la editorial El Toro Celeste.

El deseo y el placer de sumergirse en el universo juvenil de La Sicilia, il suo cuore (1952), de Leonardo Sciascia se originó en uno de los momentos más oscuros y dolorosos de la humanidad, durante los meses de confinamiento global debido a la fuerza invisible y destructiva del covid-19. La lectura del primer y único volumen que agrupa en verso los pensamientos del gran autor italiano aparece, en este contexto, como un antídoto contra la mordida de un mundo enfermo que, de repente, tuvo que reconciliarse consigo mismo. La ocasión de presentar la primera traducción oficial de estos poemas al español, viajando virtualmente a la Sicilia de la juventud del escritor racalmutese y recogiendo las metáforas más sinceras de esa tierra y los sentimientos relacionados con las estaciones y la alternancia entre la vida y la muerte, fue impulsada por las celebraciones del centenario del nacimiento de Sciascia programadas para el año 2021.

Como dijo el propio Sciascia, «nunca he podido amar Sicilia por completo sin una contraparte de impaciencia, resentimiento, aversión. Siempre tuve y quise tratar con ella, quedándome allí. Debía y quería lidiar con lo viejo, lo estúpido, lo terrible en ella, y con lo nuevo, envejeciendo. Para hacer un discurso de amor, de amor solo, tengo que remontarme a los años de mi infancia en que lo descubrí». Y de aquí partimos, del corazón de la Sicilia de Leonardo Sciascia, de Racalmuto, su pueblo, el campo, el azufre, la gente y las historias relacionadas con esos lugares. Luego, apareció otro rincón del corazón, esto es, España, a la que Sciascia reservó realmente un espacio en su literatura.

Sicilia y España, lugares del alma, podría decirse, donde «hispanidad y sicilitudine son el reflejo de un sentimiento común», afirma Sarah Zappullà Muscarà, en un valioso volumen coordinado por Estela González de Sande, Leonardo Sciascia y la cultura española. Estas pulsiones, que venían de lejos, junto con todas aquellas resultantes de los difíciles meses de aislamiento que tuvimos que vivir, de alguna manera proporcionaron el ímpetu necesario para creer en este proyecto editorial y concentrar las fuerzas que lograsen aflorar una visión orgánica de la idea de hogar, apostando por los primeros «choques» de Sicilia, su corazón, de Sciascia y construyendo ese puente lingüístico con su amada España, donde, hasta ahora, no había sido posible leer y comprender del todo el sentimiento que lo ligaba a su tierra. Una isla que fue paradigma de una condición existencial, erigida como metáfora del mundo, con sus contradicciones y riquezas, con los miedos ancestrales provenientes del mar y la incertidumbre milenaria que hizo refugiarse a los sicilianos en el corazón de su territorio. La Sicilia interior, profunda, la que está lejos del mar, se ha convertido para Leonardo Sciascia en el centro palpitante, en el observatorio del mundo, desde donde lo único que puede inspirar, como afirma el autor en Sicilia, su corazón, son solo las «aguas amarillas de barro / que los griegos creían de oro».

Tipo

,