Quebdani de Antonio Abad

5,00 18,00 

SKU: N/D Categoría: Etiquetas: , , , ,

Quebdani de Antonio Abad

Quebdani de Antonio Abad, transcurre en una pequeña localidad situada en el corazón del Rif, es también la crónica de una venganza. Su protagonista, un cabileño de la tribu de los Beni Urriaguel, la misma a la que pertenecía Abd-el-Krim, llega a un molino propiedad de los Dávila siendo un niño, y allí es abandonado por su madre como se abandona una larva en el corazón de una fruta.

Son los años posteriores al desastre de Annual. El Protectorado español se había afianzado en toda la zona norte de Marruecos, pero frente a esa paz impuesta por el colonialismo el espíritu independentista de los rifeños permanecía inalterable.

Los Dávila no aceptan la cultura ni la lengua de una tierra que no les pertenece y sin embargo se resisten a abandonarla.

El infortunio, el rencor, los movimientos insurgentes y, sobre todo, una trama soterrada entre las sombras del molino hará que caiga sobre ellos todo tipo de desgracias.

La historia de desamor que se desarrolla en la novela, representa una metáfora del desencuentro de dos culturas, la árabe y la occidental, tan puesta de manifiesto en nuestros días.

Antonio Abad autor de la novela Quebdani.

En la presentación de la editorial El toro celeste en el Aula Eduardo Ocón de la sala María Cristina de la Fundación Unicaja.

Biografía de Antonio Abad

Nace en Melilla, pasando gran parte de su infancia en Marruecos. Las vivencias de esos años se reflejan en sus obras, tanto narrativas como poéticas. En su ciudad natal estudió Magisterio y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada.

Miembro del extinguido Colectivo Palmo de Málaga, de profunda trascendencia cultural en dicha ciudad como movimiento artístico de las últimas vanguardias, realiza una intensa labor como crítico de arte. Ha dirigido las revistas PuertaNueva y Ateneo del Nuevo Siglo. Autor de varios libros de poesía, cuentos y ensayos, algunas de sus obras han sido traducidas al inglés y al francés.

Entre los premios obtenidos figuran, el Ciudad de Linares, el Internacional de Poesía Ciudad de Melilla y la Beca a la Creación Literaria del Ministerio de Cultura.

Ha publicado las siguientes novelas: Quebdani. El cerco de la estirpe, Ediciones 29, Barcelona, 1997; La Mudanza, Ediciones 29, Barcelona, 1997;  Cuando la noche cambia el color de las cosas, Ed. Port-Royal, Granada, 2009; Lucía o la inasible sustancia del tiempo, Ed. El Toro Celeste, Málaga, 2014; El Vuelo de la Salamandra, Ed. El Toro Celeste, Málaga, 2015.

 

Preliminares en Quebdani

A imagen y semejanza del motivo del cautivo, el del renegado goza de una larga y continua presencia en la república de las letras españolas. La milenaria pugna en el Mare Nostrum entre Islam y Cristiandad creó no solo una tradición, sino casi un género, el fronterizo mediterráneo, según argumenta con razón Steven Hutchinson (2016). El arraigo del topoi en cuestión es indiciario de que, aunque no pocos de los factores históricos que lo originaban como la piratería, el corso y la fuerte conflictividad hispano-musulmana ya perdieron influjo y peligrosidad, siguió ocupando algún lugar en la literatura no solamente en siglos posteriores al setecientos sino en el XIX e incluso en la actualidad, precisamente, en espacios hispano-marroquíes tan híbridos y hacedores de trasvases interculturales como son el Marruecos colonial del Protectorado y los actuales enclaves de España en el Norte de África.

Abstracción hecha de muchas de las historias de renegados que se recogen en textos imaginarios y testimoniales ya analizados con tino con Manuela Marín desde 1860 hasta 1956 (2015: 523-690), la narrativa actual escrita sobre el Rif y Melilla ofrece no escasos ecos de ello.

Autores como Gil Ruiz (1992), Miranda (1998) y Santiago (2010) los recogen en algunos de sus relatos pero es Abad, a mi propio dictamen, el que aborda el fenómeno en cuestión con originalidad y renovación en una de las mejores ficciones norteafricanas actuales escritas sobre el Rif y Marruecos: Quebdani.

El cerco de la estirpe (1996) o Quebdani (2018) a secas, en su segunda edición. Novela de novelas en la que nuestro escritor intenta, aparte de recoger a la par una experiencia familiar de naturaleza autobiográfica y una realidad histórica que, aunque residual, se dio en el entorno rifeño-melillense, efectuar una nueva lectura política y desmitificadora de las relaciones hispano-marroquíes y del sistema colonial del protectorado, conjugando con magistral maestría vida, imaginación, historia y ideología.

A modo de epílogo en Quebdani

En una de las pocas reseñas que se hicieron de Quebdani tras su publicación, Ángel Basanta piensa que “lejos de suge­rir cualquier esperanza de entendimiento entre las dos razas y culturas” (1997: 13), la novela indica que “dicha convivencia en aquel territorio pasa, de momento, por una conversión de una de las dos partes” (1997: 13).

Esta opinión tiene parte de razón, pero se debe mitigar su contundencia. Hay en Quebdani otro dato significativo. El narrador rifeño se dirige al renegado, ya en situación de libre, después de darse por acabado el Protectora­do, no como Hassan, su nuevo nombre después de islamizarse, sino como Manol, muy español.

Una supuesta relativización de su cambio de morada en el sentido, que pensamos que es posi­tivo, de acusar su doble pertenencia, su naturaleza intercultural y fronteriza. Las conversiones cuando se hacen sin coacción y li­bremente no pueden por lógica hacer tabula rasa de la religión y cultura anteriores; guardan siempre y en proporciones desiguales algo del pasado por ser el antiguo Locus Mater, afianzando aún más el bastardeo.

Una parte de esta realidad la tiene el renegado que es, en definitiva, una metáfora de la frontera líquida y porosa de una mediterraneidad que resiste el monolitismo y la exclusión comulgando con la bicefalia, el trasvase simbiótico entre ambas orillas.

 

Bibliografía de Antonio Abad

Abad, Antonio (1997). Quebdani. El cerco de la estirpe. Barcelona/Melilla: Ediciones 29/Ciudad Autónoma de Melilla. (Quebdani. Málaga: Etc Libros, 2018. 2ª edición).

Abrighach, Mohamed (2017). Entre el Rif y Melilla. Nuevos espacios fronterizos en la narrativa magrebí de Antonio Abad. Melilla: Ciudad Autónoma de Melilla.

Barea, Arturo (1951). La forja de un rebelde. La ruta. Buenos Aires: Losada.

Basanta, Ángel (1998). “Novela. Quebdani. El cerco de la estirpe de Antonio Abad”. ABC Literario, 16 de enero de 1998. 13.

Díaz Fernández, José (1928). El blocao. Novela de guerra marroquí. Madrid: Historia Nueva.

Gil Ruiz, Severiano (1992). El cañón de Gurugú. Melilla: Ciudad Autónoma de Melilla.

Hutchinson, Steven (2016). “Literatura fronteriza mediterránea rasgos de un género literario”, Antes se agotan la la mano y la pluma que su historia=Magis déficit manus et calamus quam eius historia. Homenaje a Carlos Alvar. Coord. De Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva. Vol. 2. Cilengua, Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, pp. 1431-1450.

Marín, Manuela (2015). Testigos coloniales: españoles en Marruecos (1860-1956). Barcelona: Bellaterra.

Miranda, Juan Antonio (1998). Ulad Mlillia. Melilla: Ciudad Autónoma de Melilla.

Pérez Galdós, Benito (1905). Episodios nacionales. Aita Tettauen. Madrid: Est. Tip. De la Viuda e Hijos Tello.

Santiago, Carlos (2010). La kábila de Tzen. Melilla/Ceuta: Ciudad Autónoma de Melilla y UNED/Archivo General de Ceuta.

Sender, Ramón J. (1930). Imán. Madrid: Cenit.

Quebdani de Antonio Abad.

Peso0,400 kg
Dimensiones14,5 × 0,2 × 21,5 cm
Tipo

,