A pesar del frío de Diego Medina Poveda.
Sobre A pesar del frío de Diego Medina Poveda nos habla Antonio Jiménez Millán:
Creo que a Diego Medina Poveda, sobre todo en este último libro, la poesía funciona como dique o amarre, pero también como estímulo de la memoria.
Fija los instantes, su intensidad (inseparable de una ciudad interiorizada y de un cuerpo).
A su vez trae al presente imágenes anteriores del propio autor, remontándose incluso a su infancia y estableciendo así una especie de continuidad en a voz que enuncia el discurso, en el fluir de la vida.
A pesar del frío, dos cuerpos recorren una ciudad, se abrazan, toman la palabra. Y la palabra permanece en el tiempo.
A pesar del frío, ha recibido el premio «María Zambrano», que concede la UNED
y la Fundación Unicaja, y en él se advierte una mayor unidad temática y estilística, propia de una voz poética que alcanza la madurez.
Antonio Jiménez Millán
Aquí podéis ver el vídeo de la intervención de Diego Medina Poveda en la presentación de A pesar del frío:
Biografía de Diego Medina Poveda:
Nace en Málaga en 1985. Es licenciado en Filología Hispánica y tiene un máster en Estudios Literarios y otro en Edición de libros.
Cuenta con varios premios de poesía, entre ellos el Malagacrea 2010 con el libro Las formas familiares, y el premio Cero de poesía 2014 (que convocaba la Tertulia “Los lunes de El Pimpi” dirigidas por José Infante).
En 2016 obtuvo el primer premio de poesía de la Universidad Autónoma de Madrid, y después, en 2017 es galardonado con el primer premio de poesía UNED Málaga María Zambrano y Fundación Unicaja por A pesar del frío editado por la editorial El toro celeste.
En 2009 publicó el libro de poesía Urbana Babel (Colección Monosabio) y en 2015, fruto del premio Cero de poesía, publica el libro He visto la vida más humana.
Su poesía ha sido recogida en diferentes antologías. Actualmente es profesor de español en la Universidad de Rennes 2 en Francia.
Ya desde sus primeros libros, confluyen en la poesía de Diego Medina Poveda diversas tradiciones alejadas en el tiempo, pero no excluyentes:
la poesía española de los siglos de oro, algunas tendencias muy significativas de las vanguardias europeas y las aportaciones del humanismo existencialista, bien visibles en su anterior libro He visto la vida más humana.