Juan Gavilán

Juan Gavilán ha desarrollado su actividad intelectual en el campo del pensamiento filosófico, lingüístico y antropológico. Fue catedrático de Filosofía desde 1981 hasta 2012. A partir de 1991 inició una colaboración de investigación en el Área de Lingüística de la Universidad de Málaga. Y en 2004 empezó a trabajar como profesor de Antropología en el Centro Asociado “María Zambrano” de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Málaga, donde sigue ejerciendo su labor como tutor.

En este contexto ha desarrollado investigaciones sobre las raíces antropológicas de la subjetividad creadora, los procesos cognitivos de la producción del lenguaje, la formación de la mente y el origen del lenguaje en el proceso de la evolución, los fundamentos neurológicos de la conciencia y de la identidad personal; ha abierto un proceso de reflexión sobre la identidad sexual y de género, el desarrollo ontogenético de la transexualidad, la elaboración de un marco teórico para el estudio y el conocimiento de la transexualidad infantil.

Entre sus publicaciones hay que destacar El olvido del logos, Universidad de Málaga, 1997; El legado de Ortega, Editorial Sarriá, 1998; Breve historia de la filosofía, Editorial Sarriá, 1999; De los límites de la razón a la razón de los límites, Universidad de Málaga, 2001; Breve historia de la filosofía, Limusa, México, 2007; Lenguaje y creación. Las raíces cerebrales del procesamiento lingüístico, Biblioteca Nueva, 2008; Comentario de textos filosóficos, Editorial Algaida, 2010; El laberinto de la hominización: el origen del lenguaje en el proceso de formación de la mente, Biblioteca Nueva, 2010; Cerebro, mente y conciencia: mecanismos cerebrales de la identidad personal, Biblioteca Nueva, 2012; Infancia y transexualidad, Los Libros de la Catarata, 2016;La transexualidad en el mundo mágico de La Sirenita, Ediciones del Genal, 2017.

Juan Gavilán en El Toro Celeste

Joyce, Proust, Kafka. En el abismo de la creación de Juan Gavilán