Antonio Abad

Nace en Melilla, pasando gran parte de su infancia en Marruecos. Las vivencias de esos años se reflejan en sus obras, tanto narrativas como poéticas. Una vez finalizados sus estudios secundarios, cursó la carrera de Magisterio en Melilla, para, posteriormente, matricularse en la Universidad de Granada, donde se licenció en Filosofía y Letras.

Abad pasó gran parte de su niñez en Marruecos, y esta experiencia se refleja en todas sus obras.

En el año 1978 publica su primera obra poética, “El ovillo de Ariadna”, a la cual le siguen, al cabo de dos años, “Misericor de mí” y “Mester de lujuria”. En el año 1982 publica una nueva obra, también de poesía, a la que pone el título de “Lejanos mares de Xilón”, ganando este mismo año el Premio de Poesía Ciudad de Linares. Al siguiente año, publica “Invención del paisaje”.

En el año 1984 publica un nuevo libro, pero esta vez no se trata de poesía, sino de ensayo, “Elena Laverón o el vuelo de las formas”.

Miembro del extinguido Colectivo Palmo de Málaga, de profunda trascendencia cultural en dicha ciudad como movimiento artístico de las últimas vanguardias, realiza una intensa labor como crítico de arte. Ha dirigido las revistas PuertaNueva y Ateneo del Nuevo Siglo. Autor de varios libros de poesía, cuentos y ensayos, algunas de sus obras han sido traducidas al inglés y al francés.

Entre los premios obtenidos figuran, el Ciudad de Linares, el Internacional de Poesía Ciudad de Melilla y la Beca a la Creación Literaria del Ministerio de Cultura.

Ha publicado las siguientes novelas: Quebdani. El cerco de la estirpe, Ediciones 29, Barcelona, 1997; La Mudanza, Ediciones 29, Barcelona, 1997;  Cuando la noche cambia el color de las cosas, Ed. Port-Royal, Granada, 2009; Lucía o la inasible sustancia del tiempo, Ed. El Toro Celeste, Málaga, 2014; El Vuelo de la Salamandra, Ed. El Toro Celeste, Málaga, 2015.

Antonio Abad en El Toro Celeste

Quebdani de Antonio Abad